jueves, 12 de agosto de 2021

Proyecto de aula intercultural: Un mundo donde otros mundos son posibles

 

Un mundo donde otros mundos son posibles

Por: Francy Milena Ordoñez
Carmen Amelia Quelal
Maestría en Educación
Corporación Universitaria Iberoamericana

Diagnóstico

La Institución Educativa San Juan Bautista, está ubicada en El Charco (Nariño) en esta ubicación geográfica convergen dos etnias con una gran carga cultural las cuales ha sido golpeada por diversos sucesos históricos como la independencia y los procesos migración obligados, sin embargo a pesar del tiempo y las luchas de poder, los afro y los indígenas apidara ciapirara que habitan estos territorios aun conservan elemento de identidad cultural originarios tales como la música, la danza, la gastronomía, las fiestas, la cosmovisión, las lenguas nativas, entre otros elementos frente a los cuales es importante propender esfuerzos para su conservación.

Al interior de la institución se ha evidenciado que entre estudiantes se anulan o señalan ciertos elementos o conductas relacionadas con la identidad cultural tanto al interior del aula como ante el contacto con otras cultural de contextos lejanos, es por esto y respondiendo a las necesidades del mundo actual; mediante el presente proyecto se busca fortalecer la convivencia intercultural en el aula con los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa San Juan Bautista; con el fin de atender la necesidad existente y vincular el presente plan con el proyecto pedagógico transversal sobre formación de derechos humanos establecido por el MEN (1994).

Justificación

Colombia tiene entre muchas dos riquezas invaluables la biodiversidad y la riqueza cultural, ya que en una área relativamente pequeña habitan una gran variedad de comunidades que han per vivido a los largo del tiempo y desde el ámbito educativo es importante tener en cuenta esta diversidad con el fin de acoplar los contenidos académicos de tal manera que tanto minorías como mayorías puedan acceder a estos y fortalecer un sociedad que comprenda la interculturalidad y vea en la diversidad la oportunidad de conocer otros mundos con el fin de construir una sociedad más democrática y equitativa.

Es así como el presente plan de aula busca contribuir al fortalecimiento de la convivencia intercultural en el aula con los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa San Juan Bautista, mediante el desarrollo de actividades fundamentadas en la identificación de la diversidad cultural presente en el aula de cuarto grado y nivel global, el reconocimiento de la identidad cultural propia de la cultura afro y eperara ciapidara junto con el respeto por las culturas ajenas a partir de la comprensión del concepto de diversidad y finalmente desde un enfoque de derechos reconocer que habitar un mundo intercultural es posible mediante el respeto por las diferencias, para contribuir a un la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria.

Objetivos

Objetivo General

Fortalecer la convivencia intercultural en el aula con los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa San Juan Bautista de El Charco (Nariño).

Objetivos Específicos

Identificar la diversidad cultural presente en el aula y en el mundo en general.

Fomentar el reconocimiento de la identidad cultural propia y el respeto por las culturas ajenas.

Reconocer que habitar un mundo intercultural es posible desde un enfoque de derechos.

Contenidos


    En el presente proyecto se pretende desarrollar desde tres lineamientos relacionados con la interculturalidad derechos humanos, reconocimiento de la cultura propia y las culturas del mundo y convivencia.

Los derechos humanos esta vinculados a la interculturalidad debido a que visibilizan a la vez que protegen la lucha por la reivindicación de algunos derechos que por años han sido vulnerados y de acuerdo con (Cubells, 2018) deben ser entendidos no solo como procesos normativos, sino como procesos de lucha por la vida digna. Así mismo Cubells (2018)

“los derechos humanos son una manera más de entender la lucha por una vida digna de ser vivida, no la única. Lo que reconocemos como culturas “particulares” frente a nuestra “universalidad” también tienen vocación “universalista”, por lo que debería ser posible dejar de lado la “universalidad” para abrazar el pluriversalismo” (p. 22 ).

El reconocimiento de la cultura propia dota al sujeto de identidad frente al otro, es decir le permite identificarse a partir de unas costumbres, un lenguaje, una cosmovisión propia, que lo distingue y hace pertenecer a un grupo humano mayor, mientras que identifica en el contexto otras formas de vivir diferentes a las suyas, pero igual de validas, logrando de esta manera que el desarrollo del diario vivir entre culturas sea posible.

Lo anterior se relaciona con la convivencia intercultural la cual de acuerdo con (Cubells, 2018) debe entenderse como teoría y práctica de alternativas que rompen el monólogo de la cultura dominante para la recuperación de espacios para los invisibilizados, puesto que, si bien en la actualidad coexisten personas con diferentes horizontes culturales, la convivencia, entendida como relación armoniosa e igualitaria aun no es una realidad social y es importante unir esfuerzos para que esto sea una realidad.

En este orden de ideas los contenidos contemplados en el proyecto se desarrollan de manera interdisciplinar en las diferentes áreas académicas como sociales, lenguaje, matemáticas e inglés.

Unidades didácticas

Unidades didácticas planteadas:

·          Identificación de las culturas presentes en el aula

·          Reconocimiento de las culturas del mundo

·          Costumbre de las diferentes culturas del mundo

·          Música y danza de las culturas afro y eperara ciapidara

·          Somo habitantes del mundo

·          Respeto y valoro la diversidad cultural que me rodea

Materiales

·          Espacio físico (salón o patio central de la institución)

·          Tablero

·          Marcadores

·          Laminas de las diferentes culturas

·          Computador con conexión a internet

·          Parlante

·          Elementos de identidad cultural afro y eperara ciapidara

·          Colores

·          Hojas

Evaluación

El proyecto se evaluará mediante:

·          Asistencia

·          Participación

·          Retroalimentación oral


    Unidades Didácticas

Referencias

Cabaluz, Ducasse, F. (2015). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas: notas teóricas para potenciar el trabajo político - pedagógico comunitario. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160914043112/Entramando.pdf

Cubells, L. (2018). El problema de la actualidad es que no se sabe nada de teoría. Recuperado de: https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/derechos-humanos-interculturalidad-o-barbarie

Di Caudo, M. V., Llanos, Erazo, D. y Ospina, M. C. (2016). Eje 1. Perspectivas y desafíos interculturales del texto Interculturalidad y Educación desde el sur. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf

Díaz, C (2018). La escuela como lugar de la justicia social: una perspectiva emancipadora de teoría crítica. pp. (85 - 103). Recuperado de: https://www.fch.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/SEMINARIO-SGRO-DIAZ.pdf

MEN. (1994). Proyectos pedagógicos transversales (Ley 115 de 1994). Ministerio de Educacion Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdf

2 comentarios:

  1. a escuela es un escenario de formación y socialización portadora de valores y conocimientos que a través de las diferentes propuestas pedagógicas desde los proyectos de aula se pueden fortalecer y revitalizar la construcción de identidad de cada uno de los contextos educativos de los estudiantes, como también la importancia del respeto por otras culturas formando personas autónomo con capacidad de ejercer su ciudadanía y ser capaz de relacionarlos con los otros contextos.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

La Cultura Inclusiva se Toma la Red

 La Cultura Inclusiva en la Red C orporación  Universitaria Iberoamericana Elaborado por: Francy Milena Ordoñez Docente: Erika Fernanda Ga...